Región Centro

ASECSA fue fundada en 1978 y desde entonces su sede central ha sido Chimaltenango. La región centro cubre 9 programas socios y las acciones se desarrollan en los departamentos de Chimaltenango, Santa Rosa, Guatemala, Área ixil y corredor seco de Quiche. 

Lingüísticamente corresponden a los territorios kaqchikel, Xinca K’iche e Ixil. La sede de Chimaltenango por estar cerca de la ciudad capital (55 km) se constituye en un centro para la planificación de acciones estratégicas en incidencia política ante los tres poderes del Estado y de alianzas con organizaciones afines en el nivel micro, macro y meso, esto último en la ciudad capital.

PROYECTO:
VIOLENCIA OBSTÉTRICA

El proyecto busca posicionar el tema de la Violencia Obstétrica, incidiendo en los servicios de atención primaria en salud con el objetivo de transformar la atención en salud materna hacia un modelo humanizado, garantizando derechos reproductivos y respeto cultural. Beneficia a mujeres de Chimaltenango y Sololá, impactando también a sus familias y personal de salud. Se realizarán talleres, campañas en redes y capacitación a promotoras de salud comunitaria El impacto esperado es reducir la violencia obstétrica, empoderar a las mujeres y mejorar la calidad de vida en las comunidades.

PROYECTO:
COSECHANDO EL FUTURO “Y2”


El proyecto busca garantizar el acceso equitativo a servicios de salud y alimentación para mujeres, niñas y niños vulnerables en 14 comunidades de San Andrés Sajcabajá, Quiché. Beneficia a más de 10,000 personas mediante actividades como capacitación en agroecología, huertos familiares, prácticas nutricionales saludables y fortalecimiento de capacidades del personal de salud y líderes comunitarios. El objetivo es mejorar la salud, nutrición y calidad de vida, promoviendo el empoderamiento de las comunidades y la sostenibilidad a largo plazo​

PROYECTO:
OBSERVATORIO CIUDADANO

El proyecto mujeres mayas lideran observatorios ciudadanos de Chimaltenango y Sololá para la exigibilidad de derechos y defensa del territorio, Guatemala, fase II, tiene como objetivo principal fomentar la exigencia de derechos en los territorios en los temas de medio ambiente, salud y una vida libre de violencia, buscando a largo plazo la autonomía de los observatorios comunitarios. Para lograr este propósito, se realizan jornadas de observancia que permiten a la comunidad identificar y seguir de cerca las problemáticas locales. Beneficia directamente  a las comunidades de Pachay, Las Lomas y San Juan Comalapa, con un enfoque de fortalecimiento de capacidades para sus habitantes. El impacto esperado es que los habitantes de estas comunidades asuman un papel activo en el seguimiento y la exigencia a las autoridades para la resolución de las situaciones que los afectan.

PROYECTO:
PROYECTO NUTRICIONAL Y DE AGROECOLOGIA  SAJCABAJA

El proyecto tiene como objetivo principal hacer efectivo el derecho humano a la salud y alimentación de calidad para mujeres, niñas y niños en comunidades del corredor seco de San Andrés Sajcabajá, Quiché. A largo plazo, busca mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, así como promover una vida saludable para la población rural de la región, asegurando la participación activa de mujeres (51%) y fomentando el equilibrio entre salud y nutrición. Beneficiará directamente a familias del área urbana y periurbana de 14 comunidades, enfocándose en mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas, familias con niños de 0 a 5 años y niñas y niños con deficiencia nutricional. Las actividades incluyen la implementación de huertos familiares, formación en agroecología, capacitación en salud materna y nutrición, y el fortalecimiento de servicios de salud. El impacto esperado es transformar las condiciones de vida de estas comunidades, el acceso a servicios de calidad y la sostenibilidad alimentaria a largo plazo.

PROYECTO:
ACTION
 

El objetivo del proyecto es la resiliencia de la población indígena mayoritaria en las comunidades rurales de las 3 regiones del proyecto aumenta gracias a una atención sanitaria adaptada y organizada a nivel local, al refuerzo de los medios de vida saludables y a la mejora de las capacidades locales de adaptación al cambio climático para garantizar el acceso a los servicios de salud en el sentido de atención primaria, así como el aumento de su resiliencia local y su capacidad a la crisis mediante la reducción de desastres beneficiando a Comadronas, Promotores de salud, Terapeutas, familias vulnerables, autoridades comunitarias, centros de convergencia, programa socio de las comunidades de:  Caserío Centro, Caserío Xejuyu, Colonia San José los Pinos, caserío Paley, Caserío Patoquer y Comunidad de Ojer Caibal. Realizando actividades de Coordinaciones  interinstitucionales con autoridades locales de cada comunidad, así mismo con grupos organizados a través de líderes comunitarios, el impacto es el  Cambios en el sistema de salud comunitario, y mejorar la calidad de vida, y la prevención en temas a desastres, formando y fortaleciendo capacidades para el buen vivir.