Región Nor Oriente

Esta región es atendida desde los inicios de ASECSA, sin embargo, se estableció una sede hasta el año 1987. Las oficinas se encuentran ubicadas en Cobán, Alta Verapaz. Su cobertura son las áreas lingüísticas Q’eqchi’, Poqomchí, Achí, Itza, Quiche y Ch´orti´   de los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula, Péten, Rabinal e Izabal. 

Las líneas principales de trabajo son: Defensa de la Madre tierra y el territorio, Incidencia Política, Salud Comunitaria, Empoderamiento y Autonomía de las Mujeres, Impulso del liderazgo y capacidades de la Niñez, Adolescencia y Juventudes y Soberanía alimentaria. Cuenta con un centro de capacitación y área verde en todos sus ambientes.


PROYECTO AWO

El proyecto “Impulso de la salud y el desarrollo económico de madres en necesidad, en la región norte de Guatemala”, financiado por AWO INTERNATIONAL, busca mejorar la salud sexual y reproductiva, la nutrición y la resiliencia económica de madres en 10 comunidades rurales de Alta Verapaz y Baja Verapaz. Se beneficiará a 300 madres con niños menores de 5 años, 200 embarazadas, 32 comadronas y 10 comisiones de salud. Las actividades se centran en fortalecer la salud integral comunitaria, la soberanía alimentaria y la economía de las mujeres. Se busca impactar positivamente a través de la mejora de los servicios de salud (medicina convencional y ancestral, acceso a medicamentos y planificación familiar) y el empoderamiento económico (producción agrícola y avícola, generación de ingresos) para mejorar la nutrición y las condiciones de vida de las familias. El proyecto se implementará en 5 comunidades de Cobán, A.V. y 5 de Rabinal, B.V.


PROYECTO CARE


El proyecto “Comunidades Preparadas Para Desastres en Zonas Rurales Vulnerables de Guatemala, Fase II” busca fortalecer las capacidades de 40 COLRED en Senahu, Panzós y Tamahu. Se capacitará a 400 integrantes de COLRED para mejorar la atención a emergencias. Las actividades incluyen priorización de comunidades, organización de coordinadoras locales y municipales, capacitación práctica basada en manuales de CONRED, acreditación y equipamiento básico. Se espera un impacto en la mejora de la respuesta a desastres con protocolos y sistemas inclusivos, protegiendo los medios de vida. Al final del primer año, las comunidades contarán con una estructura comunitaria informada, capacitada e inclusiva para liderar la respuesta a desastres y la gestión de riesgos.


PROYECTO KEMOK

El proyecto “Kemok Sa´ Komonil Fase III: consolidando procesos políticos organizativos, para la gobernanza, el ejercicio de los derechos y el buen vivir” busca contribuir al pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos de comunidades mayas, mujeres y jóvenes en Guatemala. Su objetivo principal es la defensa de la democracia, los medios de vida sustentables y la conservación de los bienes naturales, frente a la cooptación del estado guatemalteco y la economía extractivista.