Asecsa Guatemala
Fundada en 1978, por el Comité Regional de Promoción de Salud Comunitaria, la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSA- es una asociación no gubernamental, no lucrativa y la conforman una red de 42 organizaciones comunitarias de salud (programas socios). Entre los programas socios que integran ASECSA encontramos: clínicas y hospitales comunitarios; asociaciones de promotores, promotoras de salud; comadronas; cooperativas; terapeutas tradicionales, campesinos/as, pastorales de salud. El trabajo de ASECSA impacta, especialmente en la población rural-indígena y ladina con pocas posibilidades de acceso a los servicios de salud.
El centro del trabajo y modelo de salud de ASECSA es la comunidad, donde la base organizativa es el programa socio y como actores claves de la salud comunitaria están: promotor/a de salud, comadrona y terapeutas tradicionales quienes trabajan en acciones de promoción de la salud, prevención y atención en salud integral. También impulsan el sistema de salud ancestral y defienden el derecho a la salud en el marco del buen vivir.
NUESTRA HISTORIA
Algunos socios seguramente se han apartado del proceso o su participación no es activa. Otros nuevos también se habrán asociado. Cuántos socios estarán bien comprometidos con ASECSA como en el principio, no sé. Yo creo que la idea de una asociación de programas en ese momento de la fundación de ASECSA era un método de mantener una fuerza grande frente a la situación crítica que atravesamos y por cualquier cosa crítica que nos podía pasar, porque recuerden que nosotros estábamos en un periodo de mucha, mucha represión en los inicios de ASECSA. Entonces yo recuerdo que en el 80 y 81 alguna gente decía ¿cerramos ASECSA? ¿Están matando muchos promotores? Pero no, no podemos cerrar ASECSA. Ya mucha gente se estaba desplazando internamente; muchas extranjeras que habían trabajado durante mucho tiempo salían de sus países. Yo tuve que salir de Guatemala. Yo creo que muchos han dado su vida por ASECSA y creo que ha valido la pena el sacrificio de muchos.
Los socios deben seguir jugando un papel importante, deber seguir teniendo una participación real y que ellos deben entender que es una asociación y que también deben influir en una manera u otra en lo ASECSA hace o deja de hacer.
En un momento dado tratamos de impulsar una Asociación de promotores, aparte de ASECSA. Yo no creo que sean antagónicas, yo creo que ASECSA es una Asociación de servicios comunitarios, asociación de organizaciones, y una asociación de promotores sería parte de un movimiento popular. No sé cómo está desarrollando en este momento,
pero creo que hay espacio para estas dos expresiones. Si es un movimiento popular nosotros tenemos que apoyarlo, no dirigirlo, cuando nosotros hablamos del trabajo comunitario, tenemos que estar dispuestos de no ser dueños. Es que hay mucha gente que dice: “ese es mi promotor”; el promotor debe ser de la comunidad, no de x programa o persona, es paternalismo. Lo mismo que las comadronas, que son de la comunidad y su práctica viene de la cosmovisión de sus pueblos.
Ahora, hay muchas divisiones de los mismos promotores de salud; y es muy triste, porque no tiene que suceder eso al promotor o a la gente de la comunidad. Creo que algunas estrategias de los gobiernos han querido desaparecer. Tenemos que estar unidos ante la situación de una privatización acelerada de todo lo que es el sector salud aquí, nosotros tenemos que cambiar nuestros quehaceres, tenemos que hacer propositivos, tenemos que cambiar en muchas cosas, hacer lo que estamos haciendo, pero por el otro lado; también tener una fuerza política dentro de lo que es la salud en el país.
ASECSA tiene una alternativa. Muchos lugares, muchos países no tienen alternativa, no tienen promotores de salud, comadronas. No tienen una medicina propia como la de los pueblos originarios en Guatemala. Debemos seguir siendo propositivos en lo técnico y político para transformar realidades de las comunidades y del país.
Quienes Somos
Misión de ASECSA
Somos una asociación integrada por organizaciones comunitarias que contribuye a la salud integral, desde la cosmovisión, dualidad, complementariedad y el buen vivir, con poblaciones rurales, excluidas a través de procesos de formación, fortalecimiento de capacidades, reconstitución de prácticas ancestrales, acompañamiento, asesoría e incidencia, por el Derecho a la Salud y la Vida.